jueves, 25 de septiembre de 2014

Vaso de Leche Escolar en República Dominicana: un programa exitoso según FEPALE: Federación Panamericana de la Leche


Los programas de leche escolar son medios eficaces para proporcionar nutrición a los niños. La leche contiene 14 de los 18 minerales y vitaminas esenciales. La leche escolar mejora la salud de los estudiantes, promueve la asistencia a la escuela y ayuda a mejorar los resultados académicos con buena nutrición.  La leche para las escuelas también aumenta la demanda de calidad de la leche producida localmente, apoyando así el desarrollo del sector agrícola y creando trabajos en la industria lechera local y toda la cadena de valor láctea.  El país se beneficia cuando la productividad se aumenta y los costos de atención de la salud se reducen al mejorar el estado de salud y nutrición de la población.  Además, los programas de leche escolar crean el hábito de consumo de leche a largo plazo, lo que beneficia a individuos y a la sociedad en general.

El caso de República Dominicana

En el caso de la República Dominicana, el Desayuno Escolar del Instituto Nacional de Bienestar Estudiantil (INABIE) es el programa social más grande del país.  El programa cuenta con un presupuesto anual de más de RD$2,000 millones que se destina a la compra de leche UHT y pasteurizada envasada en raciones de 200ml., pan o bizcocho de producción local beneficiando a 1,600 mil  niños diariamente en 5,145 escuelas.   A medida que se inauguran escuelas el número de niños beneficiados aumenta. 

El Programa de Alimentación Escolar (PAE)  inicia sus primeras acciones con la promulgación de las Leyes No. 222 del 1943 y la No. 2193 del 1949 en las que se establecen las juntas depositarias de los fondos pro-desayuno escolar, adscritas al Poder Ejecutivo, y se crea el Comité Nacional del Desayuno Escolar con los siguientes objetivos:  


  • Elevar la asistencia y permanencia de alumnos/alumnas en las escuelas, para reducir significativamente los índices de deserción y ausentismo escolar; 
  • Aumentar las posibilidades de asimilación del proceso de aprendizaje por parte de la población escolar; 
  • Mejorar las condiciones de nutrición y salud de los niños/niñas y del entorno escolar; 
  • Promover una integración efectiva comunitaria a favor del desarrollo escuela/comunidad y el adecuado desempeño del programa; 
  • Proporcionar un entorno escolar sano y adecuado en cada escuela para asegurar una adecuada educación y formación de los niños y niñas;  
  • Incentivar la producción agrícola, agroindustrial y de microempresarios local con la implementación de programas adecuados a cada realidad regional. 

La Ley No. 2193 del 1949, señala que el Comité Nacional del Desayuno Escolar, sería un organismo dependiente de la Secretaria de Estado de Educación y Bellas Artes (SEEBAC) y se financiaría con fondos provenientes del impuesto público.

En 1966, ya con el servicio de alimentación en todo el país, se crea, mediante la Ley No. 248 la Dirección General de Alimentación y Nutrición Escolar, organismo de la Secretaria de Estado de Educación.

En 1978, para fines de ejecución del programa, la SEEBAC designó a la Oficina Nacional de Bienestar Estudiantil como la dependencia encargada de coordinar, supervisar y dar seguimiento a nivel central y regional.

En esa época, un estudio realizado por USAID sobre la población infantil, arrojo como resultado un alto grado de desnutrición en las zonas urbanas marginales y rurales fronterizas que se caracterizaban por altas tasas de abandono, ausentismo y repetición de estudiantes en los centros escolares debido al extremo nivel de pobreza de niños y niñas en edad escolar.

Luego, con el apoyo del Plan Decenal del 1992 - 2002,  se crea el PAE Urbano Marginal el cual provee una ración de leche UHT y pasteurizada envasada en 200ml. y pan o bizcocho a escuelas en zonas urbanas marginales.  Una de Ias acciones  principales del Plan Decenal iba dirigida a lograr Ia incorporación y permanencia en el aula, pero esto dependía de Ias condiciones de salud y nutrición de Ia población infantil y Ia población joven.  La Ley General de Educación del 1997 incorpora el Desayuno Escolar en su artículo 178 que prevé el “suministro regular, eficiente y gratuito del desayuno escolar”.

En el 2012, el Gobierno adopto una Ley que formaliza el Instituto Nacional de Bienestar Estudiantil (INABIE) el cual queda encargado de administrar y ejecutar el PAE a nivel nacional con sus propios recursos asignados.

A raíz de la evolución del PAE, el INABIE ha logrado implementar cambios positivos consensuado un plan de trabajo en conjunto con la comunidad, docentes, ONG, pequeñas y mediana empresas y todos los suplidores del programa a través de una alianza público-privado.   Se pueden destacar avances importantes gracias a la implementación de procesos y protocolos estandarizados tal como la elaboración de manuales para todas las escuelas y supervisores que sirven como guías de buenas prácticas en el manejo de alimentos, distribución, supervisión, calidad e inocuidad.  Además, cuenta con un nuevo sistema administrativo centralizado de compras, logística y recolección de datos con el fin de determinar el impacto positivo del programa relativo a la asistencia escolar y las mejoras en la salud nutricional de los niños.

En el 2013, el CENISMI (Centro Nacional de Investigación en Salud Materno Infantil) en coordinación con el Ministerio de Educación, Agencias de las Naciones Unidas(PMA, UNICEF y PNUD) y el INCAP(Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá) realizaron la segunda encuesta nacional de micronutrientes en la población escolar para medir el impacto nutricional del desayuno escolar.  A continuación algunos logros muy positivos que se pueden destacar de dicho estudio:  


  • Reducción de anemia del 43.9% a 16.7% en niños de 6-14 años de edad. 
  • Desnutrición ha reducido de 19.4% a 1.9% en los últimos 10 años. 
  • Mejora en los niveles de Vitamina B12 con un 12.6% de los niños demostrando un índice más bajo de lo normal en comparación con el promedio de la región con índices del 22%.
  • Mejora en los niveles de Vitamina A con solamente un 7.2% de los niños demostrando un promedio más bajo de lo normal.  
  • Se ha mantenido un control y registro de las vacunas suministradas.
  • Se ha documentado los hábitos alimenticios en el hogar y entorno.
  • 93.6% de los padres de familia y docentes han calificado las mejoras en el programa como muy buenas y positivas.
En los últimos dos años se ha desarrollado una nueva modalidad conocida como jornada extendida, donde se oferta almuerzo y merienda a los alumnos que permanecen en la sección de la tarde en las escuelas. Se trabaja en coordinación con la industria procesadora de lácteos, fundamentalmente de quesos para incorporar estos productos a dicha dieta.

Actualmente el Programa de Alimentación Escolar (PAE), inicia un proyecto piloto de escuelas sostenibles, con el objetivo de descentralizar el programa y lograr que la mayor parte de los productos lácteos y otros alimentos provengan básicamente de la propia localidad donde están situadas las escuelas. Una estrategia importante en el caso de los lácteos que se distribuyen en el PAE, es que en la medida de lo posible provengan de la leche producida a nivel nacional, reforzando con ello el propio desarrollo del sector. Para ello deben de cumplir un conjunto de requisitos que aseguren la calidad e inocuidad de dichos productos.

El Gobierno ha demostrado de manera cuantitativa que el desayuno escolar ha sido un éxito total y hoy en día sigue siendo el programa social más grande del país.  En conclusión, los grandes logros del desayuno escolar del PAE han fortalecido el compromiso de seguir invirtiendo en la nutrición de los niños y en la producción local de la leche. 

Las asociaciones de ganaderos existentes en el país, en la actualidad venden al Gobierno, vía INABIE casi la totalidad de su producción, lo que ha representado para ellos  un aumento de sus ingresos, ya que cada año la cantidad de litro de leche que compara el INABIE aumenta.  

Fuente de Información: 

  • Dirección de Comunicaciones  del INABIE (Instituto Nacional de Bienestar Estudiantil), República Dominicana. 
  • Tetra Pak 


Si a La Leche

Este material es parte de la Campaña Panamericana de consumo de lácteos “Sí a la leche”, creada por la Federación Panamericana de Lechería (www.fepale.org), una organización que reúne a las principales lecherías de las Américas. Esta actividad es apoyada por Tetra Pak y tiene como objetivos los de: Contribuir a fomentar un adecuado consumo de productos lácteos en la población general, a la vez que coordina acciones en conjunto con diferentes instituciones del sector lácteo a nivel panamericano y brinda información técnica a profesionales de la salud y docentes, sobre los beneficios del consumo de productos lácteos para la salud humana.  

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Tu opinión, sugerencia o comentario es importante para nosotros.